Ir al contenido principal

Critica Literaria "Asesinato en el Canadian Express"


 “Asesinato en el Canadian Express” (1976) del autor Eric Wilson es una novela policiaca que trata de Tom Austen, un joven fanático de las historias de policías y detectives, quien luego de terminar sus estudios escolares viaja en el Canadian Express. En este viaje desde Montreal a Vancouver se produce un asesinato dentro del tren y Tom aprovecha todo lo aprendido en las novelas ha leído para ir en busca del asesino.

Leí este libro por primera vez hace muchos años como plan lector escolar en 5to o 6to básico y es de los pocos libros que recuerdo que me gustó leer en la básica. Por esto mismo creo que es de los mejores libros que se pueden leer a esa edad, ya que su trama logra contar una buena y entretenida historia sin la necesidad de ser muy extenso, por lo que puede ser un gran primer paso hacia la lectura de novelas policiacas.

Esta historia se desarrolla en un mundo realista y presenta un narrador personaje, Tom. Quien a su vez es el protagonista, un joven que sueña con ser un detective gracias a su fanatismo por las novelas policiacas y durante este viaje logra desarrollar esas habilidades, por lo que se puede catalogar cómo un personaje evolutivo y redondo.

otros personajes principales son: Dietmar Oban y la Señora Ruggles.

Dietmar Oban es el mejor amigo de Tom, quien lo acompaña en este viaje. También es un personaje redondo, ya que junto con Tom son personajes con un carácter único y es evolutivo.

La Señora Ruggles es una anciana que Tom y Dietmar conocen en el tren, que se caracteriza por ser amable y regalar dulces a los conocidos que hizo en el viaje. Al final de la historia se revela que es la asesina de Catherine Saks, es un personaje redondo y estático.

Personajes secundarios:

Catherine Saks: es la victima del asesinato en el Canadian Express, era famosa por ser una bella actriz de Hollywood. Es un personaje plano y estático.

Señor Farith: también conocido como señor del maletín, es otro pasajero del tren y Tom pensó durante casi toda la historia que él había sido el asesino. Es un personaje plano y estático

La señora de las pastas: señora con un carácter fuerte, se enojaba con facilidad y además se caracterizaba por siempre comer pastas. Personaje plano y estático.

Estéticamente este libro es, por decirlo en cierto modo, básico, y creo que es justo lo que necesita ya que va dirigido a un público que recién está aprendiendo algo más a fondo sobre literatura. Por lo mismo presenta figuras literarias como la comparación, personificación, hipérbole y onomatopeya. Además de anacronias como el flashback, y diversos elementos más que son bastante simples pero que como ya dije, son precisos para que el público al que va dirigido comprenda mejor la historia.

Autor:

Eric Wilson: nacido el 24 de noviembre de 1940 en la ciudad de Ottawa, Canadá.

Durante su niñez vivió en varias ciudades de Canadá debido al trabajo de su padre, quien era oficial de policía, en 1968 se convierte en profesor de la White Rock Junior Secondary School en British Columbia, una provincia de Canadá. En paralelo era un aficionado por la escritura, en 1976 saca su primer libro “Asesinato en el Canadian express” el cual fue un éxito dentro y fuera de Canadá. Tiempo después, en 1985 decide dedicarse completamente a la escritura, lanzando una gran variedad de libros que han sido traducidos en múltiples idiomas, también se le han entregado una variedad de premios por sus obras, entre las que destaca Autor del año por la Canadian Bookseller´s association en 1992, y el premio Arthur ellis en conmemoración de su carrera por the Crime Writers of Canada.

¿En que se inspiró para escribir “Asesinato en el Canadian Express”?

El Canadian Pacific Railway fue un ferrocarril de Canadá que se hizo famoso por su gran ruta, que consistía en viajar desde el lado oeste desde Vancouver, hasta el lado este en Montreal, y esto sumado a que por el trabajo de su padre tuvo que viajar demasiado durante su niñez, pueden ser algunas de las motivaciones de Eric Wilson para escribir este libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica literaria de “La vida es sueño”

  Crítica literaria de “La vida es sueño” Matías Alarcón Escobar – III°B “La vida es sueño” es una obra dramática del 1635 que aborda principalmente el tema de la libertad, donde el protagonista Segismundo es el heredero al trono de su reino, pero se le recluye toda su vida en un castillo. El libro cuenta con largos y profundos monólogos que tratan de la existencia misma y el sentido de libertad que todos tenemos, demostrando que es manipulable en la manera que se aplica, usando a los diversos personajes para demostrar aquello, quienes se relacionan en busca de la verdad. Este libro llegó a mis manos gracias a un plan lector escolar, pero admiro mucho como aborda algo que hoy en día es cotidiano y te lo hace ver como un privilegio por los temas tratados en la obra. El autor, Pedro Calderón de la Barca fue un dramaturgo y gran exponente español del barroco y estas características se encuentran bien representadas en el libro con los ya mencionados discursos de los personajes. P...

María Luisa Bombal

M. L. Bombal (1910-1980) María Luisa Bombal, nacida el 8 de junio en 1910, fue una escritora chilena reconocida por su estilo innovador y por abordar la subjetividad femenina en la literatura. Nació en Viña del Mar, pero gran parte de su juventud la vivió en París. Allí se familiarizó con el simbolismo y el surrealismo, influencias que marcaron profundamente su obra. En 1931 regresó a Chile, pero pronto se trasladó a Buenos Aires, donde se unió al círculo literario liderado por Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo. Fue en Argentina donde publicó sus obras más importantes, caracterizadas por el uso del monólogo interior, el simbolismo y una mirada introspectiva de las emociones femeninas. Su primera novela, La última niebla (1934), narra la vida  de una mujer atrapada en un matrimonio sin amor que experimenta una breve pero intensa pasión amorosa. Esta obra mezcla realidad y fantasía, y explora la frustración y el deseo desde una perspectiva profundamente femenina. La amortajada (1...