Ir al contenido principal

Crítica literaria de “La vida es sueño”

 

Crítica literaria de “La vida es sueño”

Matías Alarcón Escobar – III°B






“La vida es sueño” es una obra dramática del 1635 que aborda principalmente el tema de la libertad, donde el protagonista Segismundo es el heredero al trono de su reino, pero se le recluye toda su vida en un castillo. El libro cuenta con largos y profundos monólogos que tratan de la existencia misma y el sentido de libertad que todos tenemos, demostrando que es manipulable en la manera que se aplica, usando a los diversos personajes para demostrar aquello, quienes se relacionan en busca de la verdad.

Este libro llegó a mis manos gracias a un plan lector escolar, pero admiro mucho como aborda algo que hoy en día es cotidiano y te lo hace ver como un privilegio por los temas tratados en la obra.

El autor, Pedro Calderón de la Barca fue un dramaturgo y gran exponente español del barroco y estas características se encuentran bien representadas en el libro con los ya mencionados discursos de los personajes. Por esto podemos considerar a la “Vida es sueño” como una obra que revolucionaria a su época, que hoy en día debería ser estudiada por su profundidad, ya que, además, es un gran ejemplo de la cultura barroca porque sintetiza varios de sus elementos.

Comenzaremos reconociendo a los personajes principales y sus ambiciones:

-Basilio: Rey de Polonia, es el padre de Segismundo. Encarceló a su hijo debido a que supone que su nacimiento es de mala suerte y que será un rey tirano. Es preocupado por su pueblo, plano, evolutivo y es algo tonto.

-Segismundo: Hijo de Basilio, es un hombre reprimido, frustrado y con mucho odio, pero que a lo largo de la obra evoluciona y cambia su pensamiento. Es el protagonista de la historia y dictará profundos y crudos monólogos sobre la existencia y el libre albedrío.

-Clotaldo: Lacayo de Basilio, es un anciano fiel al rey el cual trabaja recluyendo a Segismundo en su torre. Es un personaje plano y estático y es el padre de Rosaura.

-Rosaura: Es una mujer que llega junto a Clarín hacia el reino de Polonia, ocultando su identidad haciéndose pasar por hombre. Descubre que su padre es Clotaldo y une fuerzas con Segismundo para evitar que los sobrinos de Basilio hereden el reino.

-Astolfo: duque de Moscovia, pretende en un trato con el rey (que a su vez es su tío) heredar el reino casándose con su prima (típico de la época...)

Y ahora con los personajes que son secundarios:

-Clarín: Es el alivio cómico de la obra, acompaña a Rosaura y no presenta grandes cambios en la obra.

-Estrella: Infanta y sobrina de Basilio, se va a casar con Astolfo para heredar el trono de Polonia.

Dentro de un mundo realista y un escenario medieval donde abundan los castillos y las fortalezas combinado con una geografía plana y boscosa como es típico en la Europa del Este, el conflicto se halla en la venganza y la regulación moral que realiza Segismundo en el momento en el que su padre Basilio, que como mencionamos anteriormente cree que su hijo está maldito, busca probarlo y ver si realmente lo está, idea un plan para hacerlo creer que está en un sueño, cosa que efectivamente Segismundo lo cree y hace todo lo que quiere.

Tras este inoportuno, Basilio duerme y encarcela a Segismundo y Astolfo arregla el matrimonio con Estrella para ser rey de Polonia. El protagonista, por su parte, al realizar que quizás todo lo que vivió es un sueño, Segismundo nos entrega unos de los monólogos icónicos de la obra; “y los sueños, sueños son.”

y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Esta intervención es un ejemplo de los efectos estéticos que provoca el libro, ya que sumado al contexto físico que el lector imagina; una torre fría y gris, la que Segismundo describe como una cuna y una sepultura que lo hace denominarse a sí mismo como un esqueleto vivo que nació muerto, provoca incomodidad y reflexión, ya que al igual que Segismundo, nada nos garantiza la verdad de lo que vivimos y la concepción que cada uno tiene de su vida.

Transcurriendo con la historia, el rumor corre y el pueblo de Polonia, al enterarse de que existe un heredero, apoya junto a Rosaura y Clarín a la liberación de Segismundo y a la pelea que este va a tener con Basilio y sus aliados por el trono. Rosaura, quien colateralmente vive su propio conflicto al descubrir que Clotaldo es su padre, lucha contra él y finalmente revela que en realidad es una mujer a Segismundo, el cual junto a varias reflexiones que vive, empieza a recibir un desarrollo de personaje que más tarde será fundamental, ya que, al finalizar la batalla, resulta victorioso y Basilio se rinde a sus pies. En ese instante uno creería que por todo lo que le causo en su vida Segismundo optaría por asesinarlo, pero es aquí donde la historia da una vuelta y nuestro protagonista perdona a su padre, donde este último con gratitud le entrega el reino que legítimamente le pertenece.

Ya con este resumen de la obra comenzaré a dar argumentos para defender la tesis anteriormente planteada; “”Una obra revolucionaria a su época, que debería ser estudiada por su profundidad“”.

El primer argumento es la antigua edad de la historia, que presenta una riqueza de vocabulario característico del español antiguo y de figuras literarias que, aunque en un principio sea complejo de entender, es digno de estudiar para ampliar nuestra perspectiva hacia lo que era antes y como nos puede servir para comprender el mundo hoy en día.

Respecto a esta razón, puedo dar una analogía para explicarlo; es como decir una oración muy rápido para que luego, cuando la digas lento, se te haga más fácil de modular.

El segundo argumento es sobre la profundidad de los monólogos recitados por los diversos protagonistas, donde todo gira en torno a un tema; la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino. Como sabemos, Segismundo prácticamente vivió una mentira en su vida debido a la superstición de su padre y que junto a los demás recursos literarios nos insta a hacernos varias preguntas sobre nuestra realidad comparada a la ficticia como quizás; ¿Cuál es el propósito de nuestra vida?, ¿Cómo podemos distinguir la verdad con la ilusión?, ¿Somos realmente libres? Entre otras de esa naturaleza.

Y el último argumento es acerca de que hoy en día, junto a lo que vivimos en estos tiempos, hemos perdido algunos elementos naturales del arte, como el tema presente en el libro. La obra recobra la naturaleza de estos temas universales filosóficos y nos hace explorar el pasado y generar conciencia a raíz del libro con la formulación de ideas y preguntas antes presentadas.

Para concluir solo puedo destacar el significado que dejo este libro en mí (tanto como para hacer la crítica de él) y rescatar la tesis de que todos nos deberíamos interesar más en la literatura antigua por todo la importancia y genialidad que esta lleva.

AUTOR:

Pedro Calderón de la Barca fue un dramaturgo, escritor y sacerdote español, nacido el 17 de enero del 1600, fue un reconocido debido a sus obras que cubren ampliamente la situación literaria del siglo 17, un siglo que, en España, fue muy relevante para su historia, y en general, la del mundo, ya que aprecio el reinado de 3 reyes diferentes de unas de las potencias más influyentes de ese tiempo.

 Al movimiento al que perteneció fue al barroco y al siglo de oro español, Calderón descendió de una familia de burócratas “Calderón conjugó el vitalismo popular con la matemática depurada y exacta de la clase oficial” (cervantesvirtual.com) y debido a esto conjugo la vitalidad popular con el pensamiento militar al que se sometió, ya que este también fue influido por oficiales y pensamientos religiosos a tal punto que fue parte como caballero de la Orden de Santiago.

 Estos pensamientos fueron de gran importancia en sus obras, ya que, junto al barroco, movimiento al que perteneció, características tales al lado sentimental por sobre el racional, retorcimiento y riqueza exagerada ornamental, la ausencia de huecos y el gusto por el teatro que dieron paso a sus grandes monólogos y personajes, ejemplo del que podemos dar de Segismundo en “La vida es sueño” del 1635 donde está presente el tópico de la preocupación existencial, la fugacidad de la vida y el memento mori (recordatorio del momento de la muerte).

 En mayo del 1681, Calderón muere, dejando paso e influyendo a toda una generación y marcando la literatura española.

 

https://datos.bne.es/persona/XX1719649.html

https://www.cervantesvirtual.com/portales/calderon_de_la_barca/autor_calderon_epoca/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon.htm

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29009041/helvia/sitio/upload/BArroco_ismael_y_jairo.pdf

Comentarios

  1. Esta critica es super completa y ayuda a entender porque es una obra tan importante, nos gusta como se explican los personajes y sus conflictos, porque hacen que la historia sea mas fácil de seguir, especialmente para los que no están acostumbrados al español antiguo, también se resalta super bien el mensaje principal sobre la libertad y el destino, que son temas que todavía nos hacen cuestionarnos cosas hoy en día. El análisis de los monólogos de Segismundo nos pareció genial, porque muestra como el libros nos hace pensar en cosas profundas, como si lo que vivimos es real o un sueño. En conclusión la critica deja claro que deberíamos valorar mas estas obras antiguas porque nos enseñan mucho.

    ResponderEliminar
  2. En general demuestra un esfuerzo valioso por comprender y transmitir la importancia de La vida es sueño y se beneficiaria de claridad en su enfoque analítico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Critica Literaria "Asesinato en el Canadian Express"

  “Asesinato en el Canadian Express” (1976) del autor Eric Wilson es una novela policiaca que trata de Tom Austen, un joven fanático de las historias de policías y detectives, quien luego de terminar sus estudios escolares viaja en el Canadian Express. En este viaje desde Montreal a Vancouver se produce un asesinato dentro del tren y Tom aprovecha todo lo aprendido en las novelas ha leído para ir en busca del asesino. Leí este libro por primera vez hace muchos años como plan lector escolar en 5to o 6to básico y es de los pocos libros que recuerdo que me gustó leer en la básica. Por esto mismo creo que es de los mejores libros que se pueden leer a esa edad, ya que su trama logra contar una buena y entretenida historia sin la necesidad de ser muy extenso, por lo que puede ser un gran primer paso hacia la lectura de novelas policiacas. Esta historia se desarrolla en un mundo realista y presenta un narrador personaje, Tom. Quien a su vez es el protagonista, un joven que sueña con s...

María Luisa Bombal

M. L. Bombal (1910-1980) María Luisa Bombal, nacida el 8 de junio en 1910, fue una escritora chilena reconocida por su estilo innovador y por abordar la subjetividad femenina en la literatura. Nació en Viña del Mar, pero gran parte de su juventud la vivió en París. Allí se familiarizó con el simbolismo y el surrealismo, influencias que marcaron profundamente su obra. En 1931 regresó a Chile, pero pronto se trasladó a Buenos Aires, donde se unió al círculo literario liderado por Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo. Fue en Argentina donde publicó sus obras más importantes, caracterizadas por el uso del monólogo interior, el simbolismo y una mirada introspectiva de las emociones femeninas. Su primera novela, La última niebla (1934), narra la vida  de una mujer atrapada en un matrimonio sin amor que experimenta una breve pero intensa pasión amorosa. Esta obra mezcla realidad y fantasía, y explora la frustración y el deseo desde una perspectiva profundamente femenina. La amortajada (1...