Esta historia es narrada por el Hermano de Irene, quien otorga una vista detallada de lo que va ocurriendo y lo que sienten frente a esta invasión. También nos habla de Irene y cómo ella pasaba gran parte del día tejiendo, lo que puede considerarse un guiño a Penélope de "La Odisea", con quien comparte el habito de tejer, el encierro y la tranquila espera. Penélope teje para evadir a sus pretendientes, mientras que Irene lo hace a modo de rutina, algo ya establecido y que hace por "diversión".
Este cuento fue escrito después de la 2da guerra mundial (1946), una época de crisis y grandes cambios en la sociedad y política argentina, por lo que se puede asumir que estos seres que comienzan a ocupar la casa representan un golpe de realidad para los personajes y un gran cambio en su "status" social debido a esta crisis.
Algunos símbolos destacados son: la rutina de los hermanos, especialmente el tejido de Irene, estas rutinas representan una especie de burbuja para no enfrentar la realidad. Otro símbolo es la llave, que una vez la tira a las alcantarillas se corta el lazo físico/emocional con la casa, enfrentando la realidad que les tocaba afrontar ahora.
los recursos literarios presentes son: la elipsis, al omitir datos mas específicos sobre el algo que se está tomando la casa para dejarlo a la imaginación y alimentar la incertidumbre. y el otro recurso seria el "Climax in crescendo", ya que la toma de la casa se desarrolla gradualmente, aumentado la tensión constantemente hasta el final donde los personajes se ven obligados a abandonar la casa.
Comentarios
Publicar un comentario