Ir al contenido principal

Cristóbal Gaete

Cristóbal Gaete nacido en Valparaíso 1983 es un escritor chileno cuya obra se centra en la vida cotidiana y los márgenes sociales del puerto y sus alrededores. Con un estilo crudo y lírico, ha destacado como una de las voces más auténticas de la narrativa contemporánea chilena.

Cristóbal Gaete
En 2006 publicó "Valpore", su primer libro, una colección de relatos que retrata la cotidianidad porteña y las dificultades de sus habitantes. La obra fue aplaudida por su capacidad de capturar el habla popular y los paisajes urbanos.

"Lobos" (2010), una fusión entre crónica y ficción, profundiza en las historias de pescadores y personajes periféricos, explorando la relación entre el ser humano y el mar. La obra consolidó su posición como narrador de las realidades del litoral chileno.

En 2014 lanzó "Héroes", una novela sobre los conflictos éticos y emocionales de una comunidad en resistencia frente a la adversidad. Este libro muestra un estilo más complejo y reafirma su compromiso con temas sociales.

A lo largo de su trayectoria, Gaete ha trabajado también como periodista, editor y gestor cultural, promoviendo la literatura chilena y liderando talleres de escritura creativa.

Su obra, caracterizada por un enfoque social y poético, continúa resonando entre lectores interesados en relatos profundos y auténticos. Cristóbal Gaete sigue explorando nuevas formas de narrar la identidad chilena.

Fuentes:

https://www.latercera.com/culto/2021/07/27/cristobal-gaete-escritor-chileno-valparaiso-es-un-lugar-vivo-que-hace-convivir-epocas/

https://www.planetadelibros.cl/autor/cristobal-gaete/000055935

https://elsemaforo.cl/una-opinion-sobre-el-gran-escritor-cristobal-gaete/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Critica Literaria "Asesinato en el Canadian Express"

  “Asesinato en el Canadian Express” (1976) del autor Eric Wilson es una novela policiaca que trata de Tom Austen, un joven fanático de las historias de policías y detectives, quien luego de terminar sus estudios escolares viaja en el Canadian Express. En este viaje desde Montreal a Vancouver se produce un asesinato dentro del tren y Tom aprovecha todo lo aprendido en las novelas ha leído para ir en busca del asesino. Leí este libro por primera vez hace muchos años como plan lector escolar en 5to o 6to básico y es de los pocos libros que recuerdo que me gustó leer en la básica. Por esto mismo creo que es de los mejores libros que se pueden leer a esa edad, ya que su trama logra contar una buena y entretenida historia sin la necesidad de ser muy extenso, por lo que puede ser un gran primer paso hacia la lectura de novelas policiacas. Esta historia se desarrolla en un mundo realista y presenta un narrador personaje, Tom. Quien a su vez es el protagonista, un joven que sueña con s...

Crítica literaria de “La vida es sueño”

  Crítica literaria de “La vida es sueño” Matías Alarcón Escobar – III°B “La vida es sueño” es una obra dramática del 1635 que aborda principalmente el tema de la libertad, donde el protagonista Segismundo es el heredero al trono de su reino, pero se le recluye toda su vida en un castillo. El libro cuenta con largos y profundos monólogos que tratan de la existencia misma y el sentido de libertad que todos tenemos, demostrando que es manipulable en la manera que se aplica, usando a los diversos personajes para demostrar aquello, quienes se relacionan en busca de la verdad. Este libro llegó a mis manos gracias a un plan lector escolar, pero admiro mucho como aborda algo que hoy en día es cotidiano y te lo hace ver como un privilegio por los temas tratados en la obra. El autor, Pedro Calderón de la Barca fue un dramaturgo y gran exponente español del barroco y estas características se encuentran bien representadas en el libro con los ya mencionados discursos de los personajes. P...

María Luisa Bombal

M. L. Bombal (1910-1980) María Luisa Bombal, nacida el 8 de junio en 1910, fue una escritora chilena reconocida por su estilo innovador y por abordar la subjetividad femenina en la literatura. Nació en Viña del Mar, pero gran parte de su juventud la vivió en París. Allí se familiarizó con el simbolismo y el surrealismo, influencias que marcaron profundamente su obra. En 1931 regresó a Chile, pero pronto se trasladó a Buenos Aires, donde se unió al círculo literario liderado por Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo. Fue en Argentina donde publicó sus obras más importantes, caracterizadas por el uso del monólogo interior, el simbolismo y una mirada introspectiva de las emociones femeninas. Su primera novela, La última niebla (1934), narra la vida  de una mujer atrapada en un matrimonio sin amor que experimenta una breve pero intensa pasión amorosa. Esta obra mezcla realidad y fantasía, y explora la frustración y el deseo desde una perspectiva profundamente femenina. La amortajada (1...