Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Critica Literaria "Asesinato en el Canadian Express"

  “Asesinato en el Canadian Express” (1976) del autor Eric Wilson es una novela policiaca que trata de Tom Austen, un joven fanático de las historias de policías y detectives, quien luego de terminar sus estudios escolares viaja en el Canadian Express. En este viaje desde Montreal a Vancouver se produce un asesinato dentro del tren y Tom aprovecha todo lo aprendido en las novelas ha leído para ir en busca del asesino. Leí este libro por primera vez hace muchos años como plan lector escolar en 5to o 6to básico y es de los pocos libros que recuerdo que me gustó leer en la básica. Por esto mismo creo que es de los mejores libros que se pueden leer a esa edad, ya que su trama logra contar una buena y entretenida historia sin la necesidad de ser muy extenso, por lo que puede ser un gran primer paso hacia la lectura de novelas policiacas. Esta historia se desarrolla en un mundo realista y presenta un narrador personaje, Tom. Quien a su vez es el protagonista, un joven que sueña con s...

Comentario critico: Ray Bradbury

Ray Bradbury es uno de los escritores más importantes de la ciencia ficción, conocido por su capacidad de crear historias que no solo entretienen, sino que también nos hacen reflexionar sobre nuestra sociedad. En "Fahrenheit 451", Ray nos muestra un futuro en el que los libros están prohibidos y la gente ha dejado de pensar por sí misma, dependiendo de la tecnología para todo. A través de esta historia, el autor critica cómo la tecnología puede deshumanizarnos si no somos responsables con su uso. Algo que destaca mucho en su escritura es la forma en que describe las cosas, casi como si estuviera escribiendo poesía. Esto hace que su obra sea única, pero a veces puede ser un poco difícil de seguir porque se enfoca más en las emociones y las sensaciones que en la acción. Sin embargo, algunos podrían decir que Bradbury tiene una visión demasiado pesimista del futuro. En "Fahrenheit 451", no muestra muchas esperanzas de que la humanidad pueda arreglar las cosas. Por otro...

"Casa Tomada"

Casa Tomada es un cuento que habla sobre Irene y su hermano quienes viven juntos en la casa familiar, la cual cuidan ya que en esta se encuentran recuerdos de sus bisabuelos, abuelos y sus padres, y que con el tiempo comienza a ser ocupada habitación por habitación por seres desconocidos.  Esta historia es narrada por el Hermano de Irene, quien otorga una vista detallada de lo que va ocurriendo y lo que sienten frente a esta invasión. También nos habla de Irene y cómo ella pasaba gran parte del día tejiendo, lo que puede considerarse un guiño a Penélope de "La Odisea",  con quien comparte el habito de tejer, el encierro y la tranquila espera. Penélope teje para evadir a sus pretendientes, mientras que Irene lo hace a modo de rutina, algo ya establecido y que hace por "diversión".  Este cuento fue escrito después de la 2da guerra mundial (1946), una época de crisis y grandes cambios en la sociedad y política argentina, por lo que se puede asumir que estos seres que c...

"Lluvia"

  Interpretación : De partida siento que este poema es bastante deprimente, pero a su vez se puede tomar la reflexión de "no importa lo que hagas" como una especie de confort, de que en realidad no hay nada de que preocuparse o que en realidad, nada importa, pero es un tema de interpretación de cada uno. El poema es de un narrador protagonista que mantiene un diálogo con alguien (tú) y se cuestiona la tristeza que le manifestó, a lo que el hablante lírico hace una reflexión usando a la naturaleza y al misterio como símbolos, junto a la lluvia, como metáfora del llanto. El mundo descrito es uno realista y el contexto de producción puede ser una experiencia que vivió el autor, Roberto Bolaño.

"Esperanza" - Roberto Bolaño

Interpretación : El poema se siente, como bien dice su nombre, como un relato de esperanza, ya que el hablante lírico, quien es un narrador de primera persona, quien relata como lo bueno está llegando, hace sentir una especie de satisfacción o de "recompensa" sobre algo que tuvo que pasar para que ahora sea mejor. El motivo lírico es la superación, que es el tema central del texto. Hay dos grandes símbolos; las nubes y el sol, representando lo malo y lo bueno respectivamente. También se puede mencionar a la tormenta o el temporal, como el punto más hondo de una mala situación. El contexto de producción puede ser una mala experiencia o situación del autor, Roberto Bolaño, quien lo superó y lo quiso reflejar en el poema con el objeto lírico de la naturaleza y usando las metáforas para describir sentimientos dentro de un mundo onírico.

"Como gata boca arriba" - Gioconda Belli

Este poema que habla sobre el amor que hay de parte del hablante lirico, aparentemente una mujer, hacia el objeto lirico, su amado. La actitud lirica es el amor, deseo y confianza plena que siente esta persona hacia quien ama, expresándose con actitudes propias de los gatos cuando se sienten así. El motivo lirico parece ser una carta de amor y gratitud frente a la otra persona, de quien no quiere separarse y busca estar siempre a su lado.

"Abandonados" - Gioconda Belli

Interpretación :  El poema trata de un narrador protagonista, el cual refleja un sentimiento de melancolía, nostalgia e incomprensión por una relación amorosa fallida y que, envuelto en este ambiente, hace que la vida se torne llena de soledad y desamor, por lo tanto, el motivo lírico es este último. El texto presenta diversos símbolos tales como la noche, representando la tristeza, la oscuridad y en general algo negativo. Otro símbolo es el sol, dándole el significado de lo contrario a la noche, como la felicidad o lo positivo. Se evidencia el uso de lenguaje figurado como el uso de metáforas con el fin de explayar aún más en el sentimiento que se quiere transmitir. Otros elementos que se pueden identificar es el hablante lírico, quien sería el amante o el amor del hablante lírico, el mundo es uno realista y el contexto de producción podría ser, aunque no se sabe con certeza, alguna experiencia amorosa de Gioconda Belli.

Gioconda Belli

Gioconda Belli Pereira Gioconda Belli, nacida en Managua, Nicaragua en el 1948, es una escritora y poeta nicaragüense destacada por su obra que combina erotismo, feminismo y compromiso político, siendo una figura clave de la literatura latinoamericana contemporánea. En 1972 publicó "Sobre la grama", un poemario que causó impacto por su enfoque sensual y feminista, marcando el inicio de su carrera literaria. "Como gata boca arriba" (1993) es una novela breve que explora el erotismo y el poder del cuerpo femenino a través de una historia de amor que desafía las normas sociales. En 2010 presentó "El país de las mujeres", una sátira distópica sobre una nación gobernada por mujeres, en la que reflexiona sobre el poder y la igualdad de género con humor e ironía. Gioconda Belli participó en la Revolución Sandinista, una experiencia que marcó su visión sobre la libertad y la justicia, temas recurrentes en su obra. Ha recibido premios internacionales como el C...

Roberto Bolaño

Roberto Bolaño (1953-2003) Roberto Bolaño Ávalos, nacido el 28 de abril del 1953 en Santiago de Chile, fue un escritor y poeta chileno, considerado uno de los grandes autores de la literatura latinoamericana contemporánea. Su obra aborda la marginalidad, la literatura y las oscuridades del ser humano. En 1970 escribió "Lluvia y esperanza", un poemario temprano que refleja su sensibilidad juvenil y su búsqueda literaria. Aunque poco conocido, este texto anticipa temas clave en su obra posterior. En 1998 publicó "Los detectives salvajes", su novela más celebrada, sobre dos poetas en busca de una misteriosa autora. Este relato consolidó su fama y ganó el Premio Rómulo Gallegos, siendo un hito en la literatura hispánica. En 2004 apareció póstumamente "2666", una novela que explora la violencia y el misterio en cinco partes interconectadas. Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura contemporánea. Bolaño llevó una vida errante entr...

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges (1899-1986) Jorge Luis Borges nacido en la ciudad de Buenos Aires en 1899 fue un escritor, poeta y ensayista argentino, considerado una figura clave de la literatura del siglo XX. Su obra explora temas como el infinito, el tiempo y los laberintos de la realidad y la ficción. En 1935 publicó "Historia universal de la infamia", una colección de relatos que mezcla ficción y realidad para narrar vidas de personajes históricos y legendarios, marcando su estilo inicial. "Ficciones" (1944), su obra más emblemática, reúne cuentos como "El jardín de senderos que se bifurcan", donde aborda conceptos metafísicos y literarios, consolidándose como maestro del relato breve. En 1949 publicó "El Aleph", cuya pieza central describe un punto que contiene todo el universo. Este libro reafirmó su genialidad y su capacidad para manejar ideas complejas en narrativas breves. Borges fue director de la Biblioteca Nacional y maestro de generaciones. ...

Mariana Enríquez

Mariana Enríquez Mariana Enríquez, nacida en Buenos Aires en 1973 es una escritora y periodista argentina reconocida por su narrativa que mezcla lo cotidiano con lo oscuro, explorando los márgenes sociales y los traumas colectivos. Su estilo combina realismo social con elementos del terror y lo gótico. Su primera novela, "Bajar es lo peor" (1995), retrata a adolescentes de los años 90 inmersos en un mundo de excesos y desamor, mostrando su interés por los personajes al borde del abismo. Este debut marcó el inicio de una prolífica carrera. En 2009 publicó "Los peligros de fumar en la cama", una colección de cuentos donde lo sobrenatural emerge de lo cotidiano. Los relatos profundizan en los miedos humanos y las desigualdades, consolidando su estilo inquietante y original. "Las cosas que perdimos en el fuego" (2016) la catapultó a la fama internacional. Este libro de cuentos aborda la violencia de género, la pobreza y los traumas colectivos, entrelazando ...

Cristóbal Gaete

Cristóbal Gaete nacido en Valparaíso 1983 es un escritor chileno cuya obra se centra en la vida cotidiana y los márgenes sociales del puerto y sus alrededores. Con un estilo crudo y lírico, ha destacado como una de las voces más auténticas de la narrativa contemporánea chilena. Cristóbal Gaete En 2006 publicó "Valpore", su primer libro, una colección de relatos que retrata la cotidianidad porteña y las dificultades de sus habitantes. La obra fue aplaudida por su capacidad de capturar el habla popular y los paisajes urbanos. "Lobos" (2010), una fusión entre crónica y ficción, profundiza en las historias de pescadores y personajes periféricos, explorando la relación entre el ser humano y el mar. La obra consolidó su posición como narrador de las realidades del litoral chileno. En 2014 lanzó "Héroes", una novela sobre los conflictos éticos y emocionales de una comunidad en resistencia frente a la adversidad. Este libro muestra un estilo más complejo y reaf...

Sófocles

Sófocles fue un destacado dramaturgo griego del siglo V a.C, conocido por ser uno de los tres grandes trágicos de la antigua Grecia. Nació en Atenas y fue una figura clave en la vida cultural y política de la ciudad, además de escribir más de 120 obras, de las cuales solo siete han llegado completas. Sófocles (497 a.C- 406 a.C) Entre sus primeras obras importantes está "Antígona" (alrededor del 442 a.C), que aborda el conflicto entre la ley del estado, representada por el rey Creonte, y los deberes familiares y religiosos de Antígona, quien desobedece al rey para enterrar a su hermano. Su obra más famosa, "Edipo Rey" (alrededor del 430 a.C.), narra la tragedia de Edipo, quien, sin saberlo, mata a su padre y se casa con su madre, cumpliendo así una profecía. La obra explora el destino y el sufrimiento humano ante la inevitabilidad del destino. Más tarde escribió "Edipo en Colono" (publicado postmortem alrededor del 402 a.C.), que cierra la trilogía teban...

Julio Cortázar

Julio Cortázar (1914-1984) Julio Florencio Cortázar nacido en 1914, fue un escritor argentino nacido en Bruselas, pero se consideraba auténticamente argentino. Se trasladó a París en 1951, donde vivió la mayor parte de su vida. Su obra se caracteriza por la experimentación literaria y la mezcla de lo real y lo fantástico. Uno de sus primeros relatos destacados fue "Casa tomada" (1951), incluido en su colección Bestiario . En este cuento, una pareja de hermanos vive en una casa que poco a poco es invadida por una presencia desconocida, creando una atmósfera de misterio y tensión llena de simbolismos.  En 1963 publicó "Final del juego", un conjunto de relatos que exploran la niñez, la memoria y la percepción de la realidad, con toques de surrealismo. En ese mismo año, publicó "Rayuela", su novela más famosa, que rompió las estructuras narrativas tradicionales y ofreció una experiencia de lectura no lineal, explorando temas de amor y existencia. Cortázar d...

Hermann Hesse

Hermann Hesse (1877-1962) Hermann Hesse, nacido el 2 de julio del 1877, fue un escritor alemán, nacionalizado suizo, conocido por sus profundas reflexiones sobre el sentido de la vida y la espiritualidad. Nació en Calw, Alemania, en una familia religiosa, lo que influyó en su interés por temas filosóficos y espirituales. Desde joven mostró rebeldía hacia las normas, lo que lo llevó a buscar su camino a través de la literatura. Una de sus primeras obras fue " Demian" (Demian: Die Geschichte von Emil Sinclairs Jugend, 1919 ) , es una novela que explora el proceso de autodescubrimiento de Emil Sinclair, un joven que lucha con los contrastes entre el bien y el mal, influido por el misterioso Max Demian. La obra está impregnada de simbolismo y refleja la influencia del psicoanálisis en Hesse. "Sidarta" (Siddharta, 1922), una de sus obras más famosas, relata la vida de un joven brahmán que, en busca de la iluminación, atraviesa diversas experiencias hasta comprender que l...

María Luisa Bombal

M. L. Bombal (1910-1980) María Luisa Bombal, nacida el 8 de junio en 1910, fue una escritora chilena reconocida por su estilo innovador y por abordar la subjetividad femenina en la literatura. Nació en Viña del Mar, pero gran parte de su juventud la vivió en París. Allí se familiarizó con el simbolismo y el surrealismo, influencias que marcaron profundamente su obra. En 1931 regresó a Chile, pero pronto se trasladó a Buenos Aires, donde se unió al círculo literario liderado por Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo. Fue en Argentina donde publicó sus obras más importantes, caracterizadas por el uso del monólogo interior, el simbolismo y una mirada introspectiva de las emociones femeninas. Su primera novela, La última niebla (1934), narra la vida  de una mujer atrapada en un matrimonio sin amor que experimenta una breve pero intensa pasión amorosa. Esta obra mezcla realidad y fantasía, y explora la frustración y el deseo desde una perspectiva profundamente femenina. La amortajada (1...

Crítica literaria de “La vida es sueño”

  Crítica literaria de “La vida es sueño” Matías Alarcón Escobar – III°B “La vida es sueño” es una obra dramática del 1635 que aborda principalmente el tema de la libertad, donde el protagonista Segismundo es el heredero al trono de su reino, pero se le recluye toda su vida en un castillo. El libro cuenta con largos y profundos monólogos que tratan de la existencia misma y el sentido de libertad que todos tenemos, demostrando que es manipulable en la manera que se aplica, usando a los diversos personajes para demostrar aquello, quienes se relacionan en busca de la verdad. Este libro llegó a mis manos gracias a un plan lector escolar, pero admiro mucho como aborda algo que hoy en día es cotidiano y te lo hace ver como un privilegio por los temas tratados en la obra. El autor, Pedro Calderón de la Barca fue un dramaturgo y gran exponente español del barroco y estas características se encuentran bien representadas en el libro con los ya mencionados discursos de los personajes. P...